Expertos en privacidad de España y América Latina suscriben la Declaración de Riobamba

Artículo de Luisja Sánchez en Lawyerpress. Publicado el 31 de marzo de 2014.

Es una iniciativa del Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos en el que colaboran diferentes países.

El pasado sábado se presentó la sexta Declaración de la iniciativa del Observatorio en la Universidad de Chimborazo (ciudad de Riobamba de la República del Ecuador), por Alexander Cuenca Espinosa, en el transcurso de la Inauguración del Curso de Formación y Especialización para peritos profesionales en Ecuador. La Declaración de Riobamba, hacia la unificación de criterios y medidas de seguridad en protección de datos, contó en su elaboración con la participación de expertos de España, Argentina, Colombia, Ecuador, México y Bolivia, entre los que cabe reseñar Ramón Miralles López, Alberto Cuesta Ureña, Francisco R. González-Calero Manzanares, Alexander Cuenca Espinosa, Romina Florencia Cabrera, Javier Sempere Samaniego, Javier Villegas Flores, Dulcemaría Martínez Ruíz, Marta Sánchez Valdeón, María Paulina Casares Subía, Edgar David Oliva Terán, Alexander Díaz García, Salvador Serrano Fernández, coordinados por Daniel A. López Carballo.

Este grupo de trabajo lleva trece meses trabajando en esta materia de privacidad. La Declaración, que se puede leer aquí, nace como reflexión y exposición de la situación actual en materia de protección de datos en Iberoamérica y las líneas programáticas por los que se debería apostar en pro de una mayor protección del derecho a la intimidad, la propia imagen y el honor de las personas, en una rama del derecho tan necesaria y en ocasiones desconocida por los ciudadanos. “ La idea es la de unificar criterios sobre los grandes temas de la privacidad, de hecho si no logramos esta unificación los sistemas de seguridad no serían interoperables y se daría cancha a los llamados paraísos cibernéticos, lugares sin legislación en esta materia”, explica Francisco R González-Calero uno de los abogados españoles implicados en este tema.

Este grupo de trabajo se ha organizado en diferentes áreas temáticas y cada uno de los colaboradores se les encargó que redactaran su parte “ Con posterioridad el trabajo se ha unificado en un primer borrador que han visto todos los expertos que han participado en este proyecto Y así se ha logrado el documento final que se ha presentado este sábado”, comenta nuestro interlocutor. No podemos olvidar que este es un documento no vinculante, de recomendaciones por lo que cada país luego realiza lo que más conveniente cree en materia de privacidad y protección de datos con posterioridad.

En un momento crucial en el ámbito normativo europeo e iberoamericano, donde se tramita un nuevo Reglamento y Ley Marco y, los propios países se encuentran aprobando nuevas leyes, unido a los constantes flujos de información y transferencias de datos entre empresas en un mundo globalizado, hacen necesaria una homogeneización de las medidas de seguridad por parte de los propios Estados e instituciones y las empresas, en aras a una mayor protección y confidencialidad de la información de las personas.

Para este experto en privacidad, en el contexto actual donde hay un modelo norteamericano más abierto y otro europeo más restringido en materias de privacidad, reconoce que las legislaciones de estos países de América Latina se están situando en un ámbito parecido a la normativa española y, por ende, a la europea :”Caso diferente es México, muy parecido en su legislación a los EEUU aunque también ha cogido otros elementos de la legislación española”, comenta. Desde su punto de vista la privacidad se va a convertir en un elemento competitivo para las empresas “ quien no apueste por este concepto se va a quedar atrás; es muy posible que las empresas se deslocalicen a otros lugares sí regulados en esta materia de forma conveniente.”
Tomando la referencia de Daniel Solove en el artículo “Data Security Is an Art, Not Just a Science”, la seguridad de los datos personales implica un delicado balance de distintas cuestiones, tales como el nivel de riesgo, la cantidad de datos protegidos por persona, el número de personas cuyos datos personales están siendo tratados, los posibles daños o amenazas, costos financieros y de eficiencia de las medidas de seguridad implementadas para reducir el riesgo y las que se relacionen con las características específicas de la industria de que se trate.

La Declaración, pretende ser referente en la necesidad de adoptar medidas actualizadas de seguridad, generando debate sobre que vertiente normativa será más eficiente y sencilla de aplicar, entender y garantizar por parte de los responsables, o si es necesaria la combinación de elementos y mejores prácticas de cada una nos puede llevar a un mejor diseño y armonización de las medidas de seguridad, haciendo especial hincapié en la necesidad de unificar criterios normativos y de seguridad a nivel global, en aras a una mayor protección de la privacidad y la intimidad de las personas con independencia del lugar de residencia o tratamiento de la información.

Este grupo de trabajo que funciona como Observatorio tiene una doble vía de trabajo “ de un lado el desarrollo de este tipo de informes o declaraciones para temas muy concretos, así ya se hizo otro documento sobre comercio electrónico en Santiago de Chile u otra sobre menores. Con estos trabajos queremos fomentar la cultura de la privacidad”, señala Rodriguez-Calero. Al mismo tiempo cada integrante de este observatorio puede enviar cualquier colaboración en materia de articulo para fomentar la cultura de la privacidad. A medio plazo este grupo de expertos multicultural no descartan realizar estudios de derecho comparado sobre estas cuestiones tan de actualidad.

Enlace permanente a este artículo: https://dlcarballo.com/2015/03/31/expertos-en-privacidad-de-espana-y-america-latina-suscriben-la-declaracion-de-riobamba/